Este Evangelio,
sufrió numerosas influencias y controversias, realidades que marcaron el rumbo
de sus directrices tanto cristológicas como teológicas:
La filosofía de los griegos:Se "respiraba"
una cultura helenista la cual dependía de los grandes filósofos como Sócrates,
Epicteto, los estoicos. La comunidad de
Juan pretende entonces, presentar el Misterio de Jesús como repuesta a los
variados interrogantes de la filosofía, por ello, adopta y adapta el lenguaje filosófico
desde el cual presenta su fe en Jesús. De ahí, que algunos temas tratados se
expresen en dicho leguaje. Por ejemplo, Jesús es designado como el , (Palabra - Verbo) o (Verdad).
El gnosticismo: Corriente difícil de
definir, ya que puede revestir diversas formas. Su basecomún, es que sus
adeptos intentan adquirir la salvación por el conocimiento (γινοσκω) reservado
a unos cuantos iniciados. Juan tuvo que hacer frente a las tendencias gnósticas
de su comunidad; por ello, no es ciertamente casual el que presente a Jesús
ante todo como el que revela los secretos del Padre a sus discípulos (Jn. 15:
15; 17:25 – 26). También, poresto, es razonable que enfatice en pequeños detallesla
humanidad de Jesús frente a la inagotable tentación de negar la Encarnación del Hijo de Dios (Jn.
1:14). Ejemplos: *Jesús se fatiga (Jn. 4:6);*llora y se conmueve profundamente
(Jn. 11: 33 – 35) *bebe y come (Jn. 4: 7 – 8, 31; 1928 – 30);*se angustia y
siente miedo (Jn. 12: 27).
El judaísmo: El hagiógrafo de este
evangelio, como buen judío que es, ha asimilado los grandes temas del Éxodo,
los profetas y los sabios. Por eso, presenta a Jesús como: el Verdadero Cordero
Pascual, El Pan bajado del Cielo, la Roca o Manantial de aguas vivas (Éxodo;Jr:
2:13; Jn: 4:1); el Buen Pastor (Ez:34 Jn:10), la Luz, y ante todo, el verdadero
Dios con el título de "Yo soy"
(equivalente a Yhwh) Ex:3:14. No hay que olvidar también, que el evangelio de
Juan es una reacción hostil al judaísmo, el cual, ya hacía un par de décadas había
roto relaciones con la comunidad cristiana (Cf. Jn: 9). Eljudaísmo de Jamnia
había emprendido una fuerte campaña de descrédito contra los cristianos,
buscando la desmitificación de Jesús y el derrumbamiento de su movimiento. Esta
es la razón por la cual muchos cristianos procedentes deljudaísmo, inseguros y
temerosos, tuvieron la tentación de volverse a la sinagoga. Muchos textos
polémicos entre Jesús y los judíos son explicables desde este punto de vista
(Cf. Jn: 6 - 11; 12:42; 16:2 y ¿Jn: 20:19 – 29?).
Los Baptistas: Este movimiento también
influyó en Juan, aunque fuese de modo reactivo. El movimiento de Juan Bautista
había rebasado las fronteras de Palestina, propagándose por todo el imperio
romano (Cfr. Act: 18:24 – 19:7). Éstos, habían "inflado" tanto la imagen del Bautista, que se atrevían a
decir que éste, y no Jesús, era el Mesías. Juan en su evangelio responde
enérgicamente, y desmitificando al Bautista, le asigna un rol definitivo en el
misterio de Jesús. Diferente a los Sinópticos, Juan, en lugar de llamar
Precursor del Señor al Bautista, simplemente le llama "testigo de la
luz" (Jn: 1:6 – 8:15), Y como si fuera poco, lo presenta como indigno de
desatarle la correa de sus sandalias (Jn: 1:19 – 27).
Los esenios del Qumrrán: Desde 1947 se
conoce mejor este movimiento contemporáneo a Jesús y a la Iglesia Apostólica en
virtud de los hallazgos de múltiples manuscritos. Es así, que se observan
puntos de contacto entre la doctrina juanina y la esenia: El Espíritu que
conduce a la verdad, la oposición o dualismo entre dos realidades
(luz/tiniebla; verdad/mentira; arriba/abajo). Pero todo esto se explica, ante
todo, porque ambos bebieron de una misma fuente: el gran legado espiritual
Antiguo Testamento.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario