Contiene signos
que invitan a creer al tratar de explicar (por medio de los discursos) el
misterio de Jesús, el Hijo de Dios hecho hombre.
1.La gran Novedad (Jn: 2-442). Novedad
del evangelio frente a las realidades antiguas en que solía confiar el hombre
para entrar en comunión con Dios. Las bodas de Caná Jesús manifiesta su gloria
y los discípulos creen él (2:1-12);en la purificación del Templo, Jesús enseña
que el verdadero Templo de Dios es su cuerpo (2:13-25); conduce a Nicodemo a
comprender que la fe es en realidad, un nuevo nacimiento (3:1-21); Juan el
Bautista da su último testimonio aclarando que el "Esposo" (novio) es
Jesús, que él sólo es su amigo, por ello su alegría está en que "Él crezca
y Juan disminuya (3:22-36); Con la Samaritana Jesús se revela como la fuente de
agua viva (el Espíritu Santo) que da la verdadera vida (4:1-42 leerlo teniendo
como telón de fondo a Os: 2).
2. Jesús,
Palabra que da vida (Jn: 4:43-5:47)Jesús tiene poder para dar vida. Como
enviado del Padre, Jesús actúa en su nombre y continúa su obra. Todo el
conjunto de textos que versan sobre la palabra que da la vida. Si Jesús,
"Palabra de Dios", es obedecido (escuchado, creído) todos tendrán
vida (libertad y alegría...).
3.Jesús, Pan de Vida (Jn: 6:1-71) Jesús mismo es el alimento que da la
vida eterna; a través de su entrega se hace alimento para dar vida a los
hombres. Cristo "Pan de la sabiduría" (doctrina); Cristo “Maná del Cielo” (Eucaristía). El final
de este gran bloque prepara las dos secciones siguientes: algunos discípulos
rechazan a creer y se unen a los adversarios de Jesús (con estos Jesús se
enfrentará en los capítulos 7 – 12). Pedro confiesa la fe del grupo fiel al
Señor Jesús. Es curioso, de repente este grupo fiel se va difuminando dejando a
Jesús solo frente a sus adversarios para volver a entrar en escena en la última
parte.
4. Jesús,Luz
y Vida (Jn: 7-8:59).Sección integrada por una cadena de diálogos de Jesús
con los judíos, que en ocasiones provocan duros enfrentamientos. El evangelista
rompe aquí la estructura estereotipada que presenta en las otras secciones
(narración + discurso), para mostrar en toda su viveza la polémica que suscita
la manifestación de Jesús. Todos los acontecimientos se desarrollan en
Jerusalén y tienen como trasfondo la fiesta de las tiendas en la que se
celebraba la acción salvadora de Dios mientras que el pueblo caminaba por el desierto,
y se anunciaban las bendiciones que traería el Mesías. En dicho contexto, la
manifestación de Jesús adquiere un claro significado mesiánico. Los adversarios
del Señor quieren su muerte (8:37), al rechazarle, eligen su propia muerte (¡Qué ironía, mi bello
mostrito!).
5. Jesús,
Luz que juzga al mundo (Jn: 9-10:42). Jesús, quien ilumina la realidad del
hombre, se convierte automáticamente en ocasión de discernimiento, y el hombre
tiene que definirse ante ella: o la acepta o la rechaza. Quienes más decididamente
han rechazado a Jesús son los dirigentes del pueblo judío; ellos son los malos
pastores que han abandonado el rebaño, y han cerrado los ojos ante los signos
realizados por el Señor: no quieren reconocer a Jesús como el Mesías enviado
por Dios: la pretensión de Jesús es para ellos una miserable blasfemia.
6. Victoria
de la Vida sobre la muerte (Jn: 11). La resurrección de Lázaro es, sin duda
alguna, el más importante de los signos realizados por Jesús pues en él todos
los demás signos alcanzan su plenitud. Aquí, de manera admirable, el signo y su
explicación están simbolizados enun relato que intenta mostrar de manera
anticipada la victoria definitiva de Jesús sobre la muerte y en todas sus
dimensiones. En una palabra, "Jesús es la Resurrección y la Vida de los
hombres".
7. La
muerte, camino hacia la vida (Jn: 12). Presenta la muerte como semilla
deresurrección, y la Cruz como el trono en el que Jesús va a ser levantado, y
desde el cual el repartirá la vida. He aquí la verdadera piedra de escándalo
para muchos. De este modo, al final de la primera parte del evangelio, se
anticipan lo temas centrales de la segunda/a saber, la muerte y resurrección
del Señor Jesús. En otras palabras, los últimos episodios nos orientan a los
umbrales de la "Hora" de Jesús (Jn: 11:46-12:50). Una de las escenas
más bellas y significativas de esta sección es precisamente la unción de Jesús
en Betania: allí Jesús es reconocido (ungido) pomo rey; María expresa la
intensidad de su amor en un gesto de generosidad, mientras Judas, no
entendiendo el lenguaje sublime del amor, se mueve en el campo del interés y el
egoísmo (vicios en él disfrazados de caridad). Y ahora sí, la comunidad puede
clausurar el libro de los signos con la proclamación de la auténtica fe (1237
50).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario