La geografía de San Juan:
La geografía de
los Sinópticos es sencilla y eminentemente teológica. La de san Juan es ante
todo geográfica. El hagiógrafo es un buen conocedor de Palestina, y cuando está
en desacuerdo con los demás evangelistas en algún punto histórico (por ejemplo
la cronología de la pasión), no obstante los estudiosos prefieren confiar más
en él. La arqueología ha demostrado la exactitud de ciertos detalles (como la
existencia de la piscina de los cinco pórticos, al norte del templo).
En los
sinópticos, Jesús predicaba en Galilea y luego subía a Jerusalén para la
pascua; su ministerio público podía resumirse en unos cuantos meses. Para Juan,
dicho ministerio dura más de dos años: ciertamente, Jesús sube aJerusalén a la
celebración de tres pascuas: 2:13 (¿5:1?).
6:4. 11:55. San Juan
habla de frecuentes viajes de Jesús desde Galilea a Judea, en donde éste, tuvo
que residir algún tiempo, y concretamente en Jerusalén (1:19 – 51; 2:13 – 3:36;
5:1 – 47; 7:14 – 20:31), ¡Su vida pública se mueve al ritmo de las fiestas
judías!
Lugares geográficos del ministerio de Jesús
en el IV Evangelio:
Nazareth en Galilea: De entrada,
inmediatamente advertimos que dicho lugar no se reduce a ser una simple
estancia topográfica. Nazareth de Galilea es el signo y la expresión misma de lo que R. Bultman llamó: “El escándalo de la encamación” Basta
con leer 1:45 – 46 y 7:41 – 42,52, para quedar uno verdaderamente desconcertado
¿Cierto?
El valle del Jordán: Es el lugar donde., el Bautista da testimonio de
Jesús comoMesías.Todo el área del valle, del Jordán evoca dicho testimonio. He
aquí, sin duda, la razón por la cual, Cristo, en las vísperas de su pasión,
cuando es expulsado de Jerusalén en calidad de blasfemo, huye a aquellos
lugares solitarios (Jn: 10:40 – 42). Destacando este viaje de Jesús,antes de su
pasión, al lugar donde el Bautista había dado testimonio de él, el hagiógrafo
nose reduce a dar una indicación de tipo geográfico, sino más bien, quiere
enfatizar una vez másla relaciónantitética entre el ministerio del uno y del
otro, contra la incredulidad de los judíos. Así pues, el área del Jordán es
para san Juan el espacio geográfico donde resonó la voz (1:23 – 28) y brilló
esplendorosamente la lámpara deltestigo (5:35)que señaló al CorderoInmaculado
de Dios (1:29), único que hace entrar en la tierra prometida del amor.
Samaria:Es la tercera región en orden
de importancia para el evangelista, Allí al pie del legendario monte Garizim,
se levanta la ciudad hereje de "los
cuteos" (como irónicamente la solía llamar el historiador judío,
Flavio Josefo) o cismática, o al menos despreciada por los judíos. Símbolo del
mundode los no-judíos a quienes el Salvador trae el mensaje de la adoración en
espíritu y verdad (4:23). Los campos ya dorados para lasiega (4:35 – 38) en la
llanura de lospozos de Jacob significan la cosecha espiritual de la que son
primicias los samaritanos que creen en el Señor (4:30). Por eso, son
precisamente los samaritanos los primeros en profesar: "Sabemos; que él es verdaderamente el salvador del mundo"
(4:42).
Judea: Representa el peligro para
Jesús, lugar donde este no subirá hasta que no haya llegado "su hora" (3:22; 4:3). El
evangelista nos dice que Jesús huyó de allí al principio de su ministerio, pues
había oído decir que los fariseos comentaban que hacía más discípulos que el
Bautista y que bautizaba en mayor número que él(4:1 -3). Así en 7:1 – 3, se
presenta a Judea como el paraje por donde Jesús no puede deambular, porque los
judíos querían asesinarle.Como si fuera poco, en 11:7 – 16, el Señor habla de
volver a Judea con ocasión de la muerte de Lázaro, entonces sus discípulos le
dicen:"Hace nada querían apedrearte
los judíos, y ¿vas a ir allí de nuevo?".
Jerusalén: He aquí el centro geográfico
joaneo. Jerusalén evoca de manera particular tres temas: 1. El lugar de adoración:allí está el templo ("Casa de Dios"- su Padre)Jn: 2:16, allí los judíos se
congregan (18:20) para adorar a Dios; sin embargo dicho culto ha llegado a su
fin (2:19 – 21). Sí, Jerusalén al igual que el Garizzim, está llamado a
desaparecer cediendo a la adoración en espíritu y verdad (4:20 – 24). 2. Sigue con el privilegio del plan divino:
es imprescindible que Jesús se manifieste en Jerusalén como confirmación del
privilegio religioso concedido a ese suelo y a ese espacio: "la salvación vine de los judíos" (4:22).
En el templo es donde Isaías tiene la visión anticipada de Jesucristo: aquello “lo dijo Isaías hablando de él" (12:41).
Al manifestarse Jesús en Jerusalén, reconoce la autenticidad y el valor
religioso de esa historia; por su predicación en Jerusalén, se ve confirmada la
continuidad del plan divino, la coherencia entre la Antigua y Nueva Alianza. 3. El rechazo de Jesús: Jerusalén es el
lugar de la opción religiosa judía, el lugar de la repulsa (12:37). Quizás, por
ello, el evangelista le concede tanta relevancia a la salida de Jesús del
templo (8:59) como preludio a su salida definitiva de Jerusalén (19:17).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario