martes, 11 de noviembre de 2014

ESTRUCTURA DEL EVANGELIO JOÁNICO



Con san Juan, ciertamente estamos frente a un evangelio diferente el cual pretende enseñar y presentar a Jesús en su misión. En él, y como ya lo dijimos, los milagros son signos. Los discurso, más que discursos de Jesús son discursos sobre Jesús (proclamaciones de la fe de una Comunidad -Iglesia- enamorada profundamente del Hijo de Dios, Palabra hecha carne).

Las controversias no versan sobre los problemas del tiempo de Jesús: La ley, el sábado, el templo, el ayuno, los alimentos puros e impuros, la oración, las limosnas (como especialmente ocurre en los Sinópticos), sino sobre la persona misma de Jesús como Mesías y Enviado del Padre.

El Cuarto Evangelio se deja estructurar o dividir de modo fácil en dos grandes partes antecedidas por un prólogo y seguidas por una conclusión. Sí, la manifestación de Jesús en este Evangelio se desarrolla en dos grandes partes que son a su vez como dos círculos en que resplandece la luz. Una primera parte en que Jesús se revela al mundo, a Israel, a su pueblo (cc.1-12), y una segunda parte en la que se manifiesta a los suyos, a aquellos que componen ya el círculo de la nueva comunidad de creyentes (cc.13-2021). El fundamento literario que garantiza esta división general del IV Evangelio radica en las dos conclusiones que cierran cada una de las partes (12:37 – 50 => 20:30 – 31). En cada una de las conclusiones se recoge el mismo tema de la revelación de Jesús a través de los signos (12:37=> 20:30), junto con la respuesta de los judíos (12:37-42) y de los discípulos (20:30 31) ante quienes realizó Jesús tales manifestaciones. (Cristo, Pan de Vida. Jn: 6. Caba. s. j. José. BAC. Madrid. 1993. Pág. 28-29).

Prólogo (Jn: 1).
Anticipa los grandes temas del evangelio: la Palabra, la luz, la verdad, el mundo, la oscuridad. Y junto al prólogo, los primeros testimonios que presentan a Juan como el último gran profeta que señala a Jesús como el Mesías, aquel a quien anunció Moisés. Este grandioso y difícil himno, condensa con términos muy sencillos, una larga reflexión teológica. Su característica peculiar, es la cierta construcción concéntrica (quiástica) de la cual se sirve. Veamos:

·         Los vv. 1-5 sitúan el Verbo en su eternidad y su acción creadora; Los vv.16-18 insiste en la revelación llevada a cabo por Jesucristo.

·         Los vv. 9-11 parecen presentar las venidas de la Palabra al mundo y al pueblo judío (los suyos); el v. 14 celebra la encarnación.

·         En el centro (vv. 12-13) se haya situada la filiación divina, ofrecida a los creyentes.

El arraigo bíblico del prólogo juanino es evidente: "Al principio" el evangelio inicia como el primer libro de la Biblia. Así, la venida del Señor Jesús es un nuevo comienzo del mundo (Mc:1:1). Llamar a Cristo “                ”, le sitúa en la corriente bíblica sapiencial. Dios crea mediante su Palabra (Gn: 1; Is:40:26; Sal:36:6ss) o mediante su Sabiduría (Sab:7:22), a quien ha dado el ser antes de todo y que vive a su lado (Prov: 8:23-36; Sab:7:22-30). Esta sabiduría, es decir, Dios mismo, ha venido a habitar entre los hombres (Eclo: 24:1 - 22), y a ella a veces se le identifica con la Ley, presencia de Dios entre su pueblo. Pero llamar a Cristo "            " le ubica también en el pensamiento noble de los estoicos, para quienes este            es el principio que mantiene la cohesión del mundo. Habitó, literalmente "puso su tienda entre nosotros" (Cfr. Eclo: 24:7-8). El vocablo griego         (tienda) parece aludir a la shekiná, la presencia real de Dios en medio de su pueblo. Jesús es el verdadero Templo, desde dónde irradia para nosotros la gloria.

Capítulo 1 en general: Todo se desarrolla en función de dar testimonio del Señor Jesús. La comunidad (1:12-14). Juan el Bautista (1:19 - 44). Sus primeros discípulos (1:35-51).

No hay comentarios.:

Publicar un comentario